Notas / Metodología

JUEGO, CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA DEL ARQUERO

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO REPRODUCE CIRCUNSTANCIAS DEL JUEGO, ACOTA LAS POSIBLES ACCIONES DEL ARQUERO Y GUIA LA INTERVENCIÓN DEL ENTRENADOR EN LAS CORRECCIONES TÉCNICAS

Anteriormente señalamos que la Optimización del Rendimiento Deportivo (ORD) (http://cefarq.com.ar/en-busqueda-de-la-optimizacion-del-rendimiento-del-arquero-un-enfoque-integrador/) es un enfoque integrador que guía el proceso formativo del Arquero e incluye la formulación de situaciones de entrenamiento contextualizadas al juego. La contextualización del Entrenamiento Especifico Aislado (EEA) -aquel que se realiza exclusivamente con los arqueros sin la presencia de los restantes compañeros y en ocasiones en diferentes espacios del campo de entrenamiento- implica generar un ambiente lo más real posible mediante la demarcación de espacios, representar variantes de situaciones de juego y aplicar diferentes tiempos de ejecución. Así, el entrenador puede intervenir en los comportamientos del arquero; por ejemplo, guiando la elección de posicionamientos y reposicionamientos adecuados en función de las circunstancias (http://cefarq.com.ar/la-palabra-del-df-director-fundador-4/). Por su carácter integrador, la ORD no descuida la noción de la técnica como herramienta de resolución en el juego (http://cefarq.com.ar/la-palabra-del-df-director-fundador/).

Podemos referirnos a este punto, analizando la acción de las piernas durante las caídas laterales. Como hemos descripto en otras notas (http://cefarq.com.ar/caidas-laterales/; http://cefarq.com.ar/biomecanica-del-vuelo/), en general, estas caídas se inician con una flexión de la rodilla de la pierna más alejada del balón (contralateral), de manera casi simultánea con la ejecución de un paso hacia la dirección en la que se realizará la caída con la pierna más cercana al balón (ipsilateral), culminando con la extensión de ésta. Para envíos cercanos al cuerpo, con una velocidad que no permita la realización completa del paso, puede ejecutarse una técnica de paso interno en la que el pie de la pierna ipsilateral empuja por dentro de los apoyos iniciales, o de colapso o barrida, en la que la pierna ipsilateral realiza un movimiento pendular por delante de la pierna contralateral, sin apoyar en el piso.

 

 

Un enfoque purista a ultranza podría condicionar al Entrenador a interpretar que cuando el balón se dirige a zonas relativamente alejadas del arquero, una caída lateral en la que no se concrete el impulso con la pierna ipsilateral sería técnicamente incorrecta y, por lo tanto, potencialmente ineficaz e ineficiente. Sin embargo, durante el juego y el entrenamiento contextualizado pueden presentarse circunstancias en las que, dado el breve tiempo de ejecución disponible, el arquero resuelva (o intente resolver) envíos relativamente lejanos sin impulsar con la pierna ipsilateral. La comprensión de los principios básicos de la física y biomecánica subyacentes a la técnica (http://cefarq.com.ar/newton-y-el-arquero/; http://cefarq.com.ar/biomecanica-y-el-arquero/) justifican este tipo de ejecución en estas circunstancias, puesto que se ha demostrado empíricamente que, mientras la pierna ipsilateral genera mayor empuje en el final de acción, la pierna contralateral, es la primera que actúa, lo hace durante más tiempo y da mayor contribución total al empuje (http://cefarq.com.ar/incidencia-de-la-pierna-contralateral-en-el-empuje-para-caidas-laterales/). Dado que la velocidad es una variable altamente valuada en el fútbol actual, lo observado sugiere que el empuje con la pierna contralateral durante las caídas laterales debería considerarse como una parte ineludible de una técnica compleja o hasta de una técnica en sí misma, cuya aplicación es necesaria en determinadas circunstancias y no simplemente un “recurso”.

Ya hemos expresado que el Fútbol es un deporte de situaciones en el que reina la incertidumbre y no existe una única resolución a las variables posibles y que la técnica busca que la acción del arquero sea lo más eficiente y eficaz posible (http://cefarq.com.ar/en-busqueda-de-la-optimizacion-del-rendimiento-del-arquero-un-enfoque-integrador/; http://cefarq.com.ar/la-palabra-del-df-director-fundador/). En este contexto, además de la intervención sobre los comportamientos del arquero, la contextualización del entrenamiento debería guiar al Entrenador de Arqueros en las observaciones técnicas específicas durante el entrenamiento contextualizado y en el diseño de tareas más analíticas.

 

Sergio Vizcaíno y Leandro Cortizo