Notas / Ciencia Aplicada

EL JUEGO CON LOS PIES COMO INDICADOR DE RENDIMIENTO DEL ARQUERO

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS INDICAN QUE, EN EL FÚTBOL ACTUAL, LA CAPACIDAD DE JUEGO CON LOS PIES DEL ARQUERO MARCA LA DIFERENCIA EN LA ALTA COMPETENCIA

Diferentes análisis han confirmado que mantener la posesión del balón mediante la precisión, el alcance, la frecuencia, la efectividad y la duración de las secuencias de pases correctos es un determinante del éxito del equipo en el fútbol actual. En este contexto, se espera que los arqueros actúen como “líberos” o “barredores” durante las fases defensivas del juego, así como que participen activamente en la construcción y ataque.

Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de ciencias del deporte y computación de universidades del Reino Unido, Irlanda y Alemania (Jamil y Colaboradores, 2021; https://www.nature.com/articles/s41598-021-01187-5) indica que la capacidad de controlar pases y distribuir bien el balón distingue a los porteros de élite de los de sub-élite. El objetivo general de la investigación fue registrar “indicadores clave de rendimiento” (ICR) de los arqueros, aplicando algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning, disciplina de la Inteligencia Artificial que dota a los ordenadores de capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones).  La muestra consistió en 300 arqueros que se desempeñaron durante cinco temporadas (entre 2013/2014 y 2017/2018) en la Premier League (Inglaterra), La Liga (España), la Ligue 1 (Francia) y la Bundesliga (Alemania). La participación en Liga de Campeones de la UEFA fue seleccionada como identificador del rendimiento de élite y se reconocieron más de 70 ICRs válidos (https://www.nature.com/articles/s41598-021-01187-5#additional-information). 

Según los autores, su trabajo indica que “la habilidad de un arquero con los pies, y no necesariamente con las manos, es lo que distingue a los arqueros de élite de los sub-élite”. Obviamente, los arqueros de élite deben ser extremadamente eficaces para tener un rendimiento deportivo a la altura de la competencia (http://cefarq.com.ar/en-busqueda-de-la-optimizacion-del-rendimiento-del-arquero-un-enfoque-integrador/). Sin embargo, al contrario de algunas investigaciones anteriores que identificaron la detención de tiros y las paradas realizadas con las manos como ICRs importantes para el arquero, los resultados de este estudio no revelaron características comunes relacionadas con estas acciones particulares en la muestra. En cambio, se resaltaron muchas características comunes pertenecientes a otras acciones de manos y pies congruentes con la distribución. Un hallazgo particular del estudio es el efecto positivo de la distribución corta y el efecto negativo de la distribución larga, lo que podría relacionarse con los diferentes estilos de juego (más técnico entre los equipos de élite y más físico entre los de un nivel inferior) y en la evolución de la filosofía de juego del arquero, con una distribución más corta alrededor de su propia área penal. En suma, el estudio de Jamil y colaboradores presenta evidencia de que la capacidad de los porteros de élite con los pies, en particular la habilidad para pasar el balón y para la distribución, los distingue de los porteros de sub-élite. Los autores sugieren que la aplicación de múltiples algoritmos de Aprendizaje Automático podría utilizarse de manera confiable para ayudar en los procedimientos de reclutamiento, entrenamiento e identificación de talentos en el fútbol profesional.

Por nuestra parte, entendemos que, como formadores, debemos ser conscientes de que no estimular desde etapas tempranas  la habilidad  para un correcto juego con los pies podría condicionar la proyección deportiva de arqueros y arqueras en alta competencia (http://cefarq.com.ar/el-arquero-y-el-juego-con-los-pies-un-enfoque-darwinista/). Asimismo, es relevante acompañar este proceso de acuerdo con la etapa madurativa y formativa que transiten (http://cefarq.com.ar/entrenamiento-del-juego-podalico-en-etapas-formativas-tempranas-del-arquero/).

REFERENCIA

Jamil, M., A. Phatak, S. Mehta, M. Beato, D. Memmert y M. Connor. 2021. Using multiple machine learning algorithms to classify elite and sub‑elite goalkeepers in professional men’s football. Scientific Reports (2021) 11:22703;  https://doi.org/10.1038/s41598-021-01187-5

Publicado por Sergio Vizcaíno, el 05.03.2022