EFECTO DE LA POSTURA PREPARATORIA EN EL RENDIMIENTO EN LAS CAÍDAS LATERALES

EN SITUACIONES DE JUEGO, LA POSTURA PREPARATORIA PREFERIDA NO NECESARIAMENTE OPTIMIZA EL RENDIMIENTO EN LAS CAÍDAS LATERALES
La postura corporal preparatoria para una acción defensiva, también conocida como de Pre-acción, Básica, de Base o Inicial, es una postura dinámica, adaptable a las circunstancias que plantea el juego que promueve la pre-activación muscular (http://cefarq.com.ar/posicion-de-pre-accion-del-arquero/). En esta postura las piernas se encuentran semi-flexionadas y los pies separados para generar una buena superficie de apoyo. Pero ¿cuán flexionadas deben estar las piernas y qué tan separados los pies para lograr el mayor rendimiento en el vuelo? En un estudio publicado en 2019, Investigadores del Departamento de Ciencias del Movimiento humano de la Universidad de Vrije y el Adidas MiCoach Performance Centre de Holanda intentaron identificar los valores óptimos de éstas dos variables en la postura preparatoria.
Al igual que en otro artículo de los mismos autores que reportamos anteriormente (http://cefarq.com.ar/incidencia-de-la-pierna-contralateral-en-el-empuje-para-caidas-laterales/), participaron en la experiencia diez arqueros de 16 a 20 años, que juegan en los niveles más altos de competencia de Holanda. Los investigadores buscaron medir el efecto de diferentes anchos de separación de pies y ángulos de flexión de la rodilla sobre la trayectoria del centro de masa y la velocidad en los vuelos de los arqueros. Usando cámaras infrarrojas, registraron datos de trayectoria de 44 marcadores colocados en sus cuerpos, durante caídas laterales altas y bajas (http://cefarq.com.ar/caidas-laterales/) a balones estáticos colgados a 190 y 30 cm de altura respectivamente. Mediante plataformas de fuerza midieron las fuerzas de reacción del suelo producidas por cada pierna. Inicialmente registraron los valores para vuelos en los que los arqueros iniciaron desde sus posturas preparatorias preferidas (PP1). Luego les impusieron posturas con determinados valores de flexión de rodillas y de separación de piernas. Para la flexión eligieron valores de 45°, 75° y 90°; para la separación usaron distancias normalizadas de 50%, 75% y 100 % de la longitud de las piernas del arquero. Cuando manipularon la flexión, la separación se dejó a elección de los porteros y viceversa. Finalmente, los arqueros volvieron a ejecutar caídas eligiendo nuevamente su postura (PP2)
Postura Preparatoria. La sumatoria de los segmentos A + B define la longitud de la pierna por la que se normaliza el ancho de la separación de apoyos D. C indica el ángulo de flexión de las piernas
Los análisis estadísticos arrojaron que los mejores desempeños, en términos de velocidad del vuelo, distancia recorrida por el centro de masa y desplazamiento más directo hacia el balón, ocurrieron cuando los arqueros adoptaron una postura preparatoria con un ángulo de flexión aproximado a 55° (el preferido por los arqueros) y una separación de piernas equivalente al 75% de la longitud de sus piernas (más amplio que el preferido por los arqueros). Los investigadores aclaran que, aunque sus interpretaciones están bien soportadas estadísticamente, se necesita la verificación de las observaciones en otras poblaciones de arqueros para llegar a una generalización más definitiva de los resultados.
Algunos estadísticos de la trayectoria y velocidad del centro de masa (CM) en tres posturas preparatorias: PP1, postura preferida antes de las pruebas de posturas impuestas; PP2, postura preferida después las pruebas de las posturas impuestas; AP75 el ancho de la postura igual al 75% de la longitud de la pierna (AP75); PFC: Pico de fuerza contralateral (pierna más alejada al balón); PFI, pico de fuerza ipsilateral (pierna más cercana al balón)
Otro aspecto importante que plantean los investigadores es la validez ecológica de la experiencia realizada, pues las situaciones de juego no solo incluyen vuelos y caídas desde una postura preparatoria determinada y el tiempo de movimiento no es la única variable que determina el rendimiento de los arqueros (http://cefarq.com.ar/la-palabra-del-df-director-fundador-4/). En cambio, entienden que la prueba utilizada se acerca a situaciones de juego reales en jugadas a balón parado (como penales y tiros libres directos) y algunas situaciones de juego abierto, en las que los arqueros tienen tiempo suficiente para colocarse en una postura preparatoria antes de actuar.
Referencia:
Ibrahim R, Kingma l, de Boode V, Faber GS and van Dieën JH (2019). The Effect of Preparatory Posture on Goalkeeper’s Diving Save Performance in Football. Front. Sports Act. Living 1:15. doi: 10.3389/fspor.2019.00015
Publicado por Sergio Vizcaíno, el 03.01.2022