EL ARQUERO Y EL JUEGO CON LOS PIES. UN ENFOQUE DARWINISTA

EN DIFERENTES ÁMBITOS SE DEBATE LA EXIGENCIA A LOS ARQUEROS DE DOMINAR DEL JUEGO CON LOS PIES. UNA ANALOGÍA CON LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA APORTA ELEMENTOS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA
Si bien hace aproximadamente 60 años aparecieron los arqueros pioneros del juego con los pies, esta práctica recién comenzó a instalarse con fuerza en el más alto nivel competitivo del fútbol hace algo más de una década, especialmente con el exitoso FC Barcelona dirigido por Pep Guardiola y su vistoso y efectivo estilo de juego de posesión del balón.
En este estilo, y el de muchos otros equipos después, el arquero no sólo debe utilizar los pies para los saques de meta o reenvíos y para ser alternativa de descarga para sus compañeros presionados, sino también como iniciador del juego ofensivo, manteniendo el balón para atraer al rival y generar superioridad numérica, liberando a algún compañero de su marca.
A pesar de lo exitoso y difundido que ha sido el modelo de juego, aún persiste el debate sobre si el mismo va en desmedro de la función esencial del arquero: proteger el arco. Muchos defensores de esta postura suelen señalar debilidades técnicas para esta función en los arqueros mejor preparados para los esquemas de juego que exigen su participación como jugador de campo, incluso aventurándose con el balón fuera del área.
Sin embargo, en el más alto nivel competitivo actual se ven muchos arqueros exitosos integrados al juego colectivo por sus habilidades de juego con los pies, a la vez que son suficientemente efectivos en la defensa de la meta, a pesar de que algunas ejecuciones puedan parecer no completamente ceñidas a la ortodoxia técnica.
Entiendo que en el mundo, moderno el deporte debe ser considerado como una de las innumerables facetas de la biología humana. Así, sin ánimo de pretender dar una opinión definitiva, algunos principios generales de la evolución biológica pueden aportar analogías que nos permitan analizar o reflexionar sobre el deporte.
Por ejemplo, en biología evolutiva se reconoce que uno de los mayores factores que aumentan la vulnerabilidad de una especie a la extinción es la especialización excesiva. Es decir, cuando el entorno es estable las especies tienden a la especialización (por ejemplo haciéndose gigantes), pero cuando el entorno es variable las más especializadas son más vulnerables a la extinción.
Es necesario tener en cuenta que además del talento individual, la especialización del deportista implica tiempo de formación. Así, un arquero especializado sólo para atajar podría tener debilidades en circunstancias que el equipo requiriera su participación con los pies. A la vez, uno altamente especializado en el juego con los pies podría mostrar déficits a la hora de defender el arco ante situaciones extremas.
Consideremos también la “supervivencia del más adaptado”, frase con la que se ha descripto el concepto de Selección Natural en la evolución biológica desarrollado por Charles Darwin, que refiere a los miembros de la especie mejor preparados para desempeñarse en su medio ambiente. El medio ambiente del arquero incluye el campo de juego y todas las circunstancias que allí ocurren. Claramente en el fútbol actual éstas incluyen situaciones que le exigen desempeñarse con los pies de manera mucho más efectiva que décadas atrás.
Si la analogía es apropiada, no aportarle formación para desarrollar un correcto juego con los pies podría no favorecer su proyección deportiva en alta competencia.
Publicado por Sergio Vizcaíno, el 31.05.2020