La Palabra del DF (Director-Fundador)

ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL ARQUERO, CONTEXTUALIZAR LA TAREA.
LA EVOLUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE ENTRENAMIENTO, DE LA MANO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES COLECTIVOS, LLEVÓ TAMBIÉN A MODIFICACIONES EN EL ENFOQUE Y DISEÑO DE LA PREPARACIÓN DEL ARQUERO DE FÚTBOL.
El Fútbol como deporte de situaciones se ha convertido en los últimos años en un laboratorio de pruebas de nuevas metodologías colectivas de entrenamiento. Actualmente coexisten distintos enfoques y estilos, algunos más analíticos y otros mayormente globales, pero todos con aspectos más positivos y otros más negativos según las circunstancias. Lo más importante es visualizar y comprender cuál es nuestro objetivo, dónde queremos llegar, cuál es el camino y cómo queremos recorrerlo; es decir, cuáles son los aspectos importantes de nuestro método. (http://cefarq.com.ar/como-construir-nuestra-metodologia/)
El Arquero es un integrante de un deporte de equipo que posee características distintas que sus compañeros de campo, con ventajas dadas por el reglamento pues puede tomar la pelota con la mano en una área delimitada de campo y, sobre todo, con demandas energéticas diferentes que los demás intérpretes del juego. Por ello, requiere un entrenamiento específico dentro de la especificidad propia del deporte.
Debemos entender que su rendimiento está condicionado por diferentes factores (http://cefarq.com.ar/en-busqueda-de-la-optimizacion-del-rendimiento-del-arquero-un-enfoque-integrador/), que sus ejecuciones no son aisladas y que están condicionadas por una interacción constante con el ambiente. El entrenamiento global, aquel en el que se encuentran todos los componentes del juego, compañeros y compañeros que interpretan a los rivales, permite que el Arquero vivencie las situaciones que se le pueden presentar en la competencia, demandándole que interactúe con sus compañeros y rivales y tome decisiones en función de lo que esté sucediendo. Lógicamente el nivel de stress emocional que genera la competencia es algo que solo encontrará el día de partido.
Sin embargo, es de suma importancia el tiempo que compartimos en el Entrenamiento Especifico Aislado (EEA), es decir aquel en el que estamos solos con “nuestros”arqueros, cuando podemos representar variantes de las situaciones de juego que se le presentan a los Arqueros e intervenir en sus comportamientos. Para ello es crucial la contextualización del EEA. En primer lugar, generando un ambiente lo más real posible mediante la demarcación del área chica, del área penal y del punto penal, como referencias que ayuden al cerebro en el proceso de aprendizaje en aspectos espacio-temporales. Además, la utilización de diferentes tiempos de ejecución en situaciones como remates, duelos o centros produce posicionamientos y reposicionamientos en función de lo que se le presente. En este caso podremos proponer remates de primera instancia, con pase previo, posibilidad de más de un pase o transportando la pelota antes que se presente el momento de la intervención del arquero.
Una herramienta útil y didáctica es la de asignar diferentes roles a los Arqueros en las ejercitaciones, como “arqueros” y como jugadores de campo “compañeros” y “rivales”. Los roles son modelos de conducta, posiciones de cada individuo en un conjunto de interacciones, ligados a sus propias expectativas y las de los otros. El Arquero “arquero” deberá interpretar su rol, pero también entender el de los otros (“compañeros” y “rivales”) puede ayudarle a mejorar su interpretación y previsión del juego (anticipación). Además, quienes interpretan a los jugadores de campo podrán observar y analizar desde otra perspectiva la resolución de quién se encuentra en el arco en ese momento.
Asimismo, debemos dar una lógica a la secuencia y dinámica de las ejercitaciones, sobre todo en acciones encadenadas, es decir aquellas que tienen continuidad y desencadenan en otra. Por ejemplo, ante un centro que el Arquero prolonga hacia el sector del segundo palo, si se agrega un remate el mismo deberá provenir de un “rival” que tomó el balón en la zona hacia la que se produjo la prolongación. En toda situación que se nos presente en el EEA, sea de Optimización de la Técnica o de acciones encadenas, es importante educar a nuestros Arqueros en la visualización e interpretación de la situación de juego que planteamos a través de la ejercitación. Esto no solo les ayudará en su ejecución individual, sino también en su comportamiento dentro de la táctica colectiva.
Todos estos aspectos nos permitirán contextualizar la tarea en los momentos del Entrenamiento Específico Aislado y así le brindaremos herramientas a nuestros Arqueros para que creen su propia resolución al problema, entendiendo sus necesidades y acompañándolos en ese proceso decisional en las distintas situaciones que se le pueden presentar en el juego.
Publicado por Leandro Horacio Cortizo, el 30.05.2021