EFECTOS DE LOS JUEGOS REDUCIDOS EN LAS DEMANDAS DEL ARQUERO

Los Juegos Reducidos (JRs) consisten en juegos de oposición en los que se reduce el número de jugadores y el espacio para que se incremente la participación de los futbolistas y el juego sea más intenso. Constituyen un método de entrenamiento muy utilizado en todas las edades y niveles de competencia del fútbol, desarrollado para mejorar el desempeño técnico, táctico y físico que implica las demandas de la competencia.
En un artículo publicado en 2018, investigadores de ciencias del deporte de las universidades de Murcia y Madrid (España) evaluaron cómo el tamaño del campo afecta las acciones técnicas y tácticas del arquero cuando juega en espacios reducidos. Participaron 13 jugadores juveniles, incluidos 3 arqueros, que se organizaron en equipos de 5 jugadores de campo más un arquero. Se definieron tres tamaños de campo diferentes: grande (62 x 44 m), mediano (50 x 35 m) y pequeño (32 x 23 m). Los arcos fueron los de uso estándar en competición (7,32 m × 2,44 m). Se jugaron tres partidos de 8 minutos, con descansos de 5 minutos entre partidos. Los investigadores registraron y examinaron numerosas variables: acciones técnicas y tácticas -defensivas y ofensivas-, zona de remate del adversario, longitud y zona de la acción ofensiva y zona del arco hacia donde se dirigió el remate. Aplicaron protocolos de observación específicos y análisis estadísticos.
Los resultados mostraron que las acciones técnico-tácticas del portero fueron diferentes según el tamaño del campo (Tablas 1 y 2). En las acciones defensivas, cuando el campo era más grande primaron las situaciones de 1vs1 y cuando el campo era más pequeño aumentó la proporción de bloqueos. En las ofensivas los arqueros no mostraron una gran variedad cuando el campo era más grande; cuando el campo era más pequeño aumentaron los pases con la mano o el pie.
Tabla 1 Algunas acciones defensivas evaluadas.
Tabla 2. Algunas acciones ofensivas evaluadas.
Como implicancia práctica del estudio se resalta el valor de los JRs cuando se busca una alta frecuencia de participación del arquero, trabajar la relación con la defensa y su participación en la fase de ataque y propiciar situaciones de 1 vs 1. También que el tamaño del campo reducido debe tenerse en cuenta a la hora de planificar y diseñar tareas.
En un segundo trabajo (2019), en colaboración con colegas de las universidades de Paderborn (Alemania) y de Wisconsin (Estados Unidos), los investigadores analizaron cómo la modificación del tamaño del campo en los JR afecta las exigencias tácticas y físicas de los arqueros. Debido a que en los JRs de tamaño pequeño se realiza un mayor número de pases, recepciones y remates y que los arqueros realizan un mayor número de acciones defensivas y ofensivas, se planteó la hipótesis de que los arqueros deben cubrir mayores distancias en los JRs pequeños que en los JRs medianos y grandes. Por lo tanto, las necesidades físicas y tácticas del arquero se modificarían en los diferentes tamaños de campo reducidos. Además, se asumió que la cantidad de variables tácticas posibles aumenta cuando el tamaño del campo es mayor.
En esta experiencia, las características de los equipos y de los campos de juego fueron las mismas especificadas arriba. Sin embargo, hubo particularidades: no se demarcó un área, no había saques de esquina (el arquero del equipo que tenía la posesión volvía a poner el balón en juego cada vez que salía el balón), un máximo de toques de balón por jugador, ni indicaciones tácticas/técnicas por parte de los entrenadores durante el partido.
Los datos de posición de cada arquero se recopilaron mediante un sistema de posicionamiento global (GPS). Los datos obtenidos se usaron para calcular indicadores estadísticos de la exploración del campo de juego por parte del arquero (índice de exploración espacial, el área de elipse estándar, el área de elipse de predicción). La distancia total recorrida, la distancia recorrida en diferentes intensidades y las aceleraciones/desaceleraciones se usaron para evaluar el rendimiento físico de los jugadores.
Representación del área de exploración del arquero en JRP (32 m × 23 m). AES: área de elipse estándar; AEP: área de elipse de predicción.
Los resultados indicaron que las variables de exploración del terreno de juego aumentaron significativamente con el incremento del tamaño del terreno de juego. Por lo tanto, cuando se busca mejorar los conceptos tácticos en un contexto similar a la competencia, son más convenientes superficies de campo más grandes. En cuanto al rendimiento físico, la intensidad resultó menor cuando el tamaño del campo era mayor.
En conjunto, los estudios indican que las dimensiones elegidas inciden de manera diferente en la actuación técnica y táctica del arquero, tanto en la fase ofensiva como en la defensiva, en su capacidad de exploración espacial y en aspectos físicos. Por lo tanto, se sugiere que se debe considerar críticamente las dimensiones del terreno de juego al diseñar entrenamientos con Juegos Reducidos.
En este contexto, consideramos fundamental que el entrenador de arqueros sea proactivo en la búsqueda del diálogo e intercambio con el resto del cuerpo técnico, aportando su conocimiento sobre las demandas específicas del arquero según las diferentes dimensiones de campo.
Referencias
Jara D., Ortega E., Gómez M.-Á., de Baranda P.S. 2018. Effect of Pitch Size on Technical-Tactical Actions of the Goalkeeper in Small-Sided Games. Journal of Human Kinetics, 62:157–166. doi: 10.1515/hukin-2017-0167
Jara D., Ortega E., Gómez-Ruano M.Á., Weigelt M., Nikolic B., Sainz de Baranda P. 2019. Physical and Tactical Demands of the Goalkeeper in Football in Different Small-Sided Games. Sensors (Basel), 19(16):3605. doi: 10.3390/s19163605
Publicado por Sergio Vizcaíno, el 24.12.2022