Notas / Ciencia Aplicada

Ciencia aplicada al entrenamiento del arquero

En esta sección aportaremos notas breves sobre cuestiones de biomecánica, antropometría, fisiología, psicología, neurociencia, estadísticas y otros temas que nos ayuden a entender integralmente al arquero.

En esta sección aportaremos notas breves sobre cuestiones de biomecánica, antropometría, fisiología, psicología, neurociencia, estadísticas y otros temas que nos ayuden a entender integralmente al arquero. Siempre que sea posible proveeremos referencias a fuentes en las que quien esté interesado pueda ampliar el tema.

Como seres humanos tratamos de entender el mundo en el que vivimos y hacerlo más confortable. Cuando esta búsqueda es intencional y sistemática, el conocimiento producido es lo que llamamos Ciencia. Por lo tanto, la Ciencia no es ajena a nuestras actividades cotidianas. Por el contrario, está detrás de todas ellas. Es importante reconocer que sus explicaciones no son definitivas, ya que con la búsqueda continua pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

En nuestro caso, la parte del mundo que nos interesa es el arquero de fútbol y el perfeccionamiento de su labor. Por ello buscamos comprender cada vez más profundamente los fenómenos físicos, fisiológicos, mentales y de cualquier otro tipo que nos ayuden a mejorar su formación, entrenamiento y desempeño.

Como dice el campeón mundial Jorge Valdano en el prólogo del libro Cuentos de fútbol, aquí buscamos fomentar “…un encuentro para el músculo y el pensamiento con la intención de que vayan perdiendo la desconfianza que se tienen”.

Publicado por CEFARQ, el 22.08.2019